Powered By Blogger

jueves, 6 de marzo de 2014

CAUSAS Y SÍNTOMAS

Ø  Causas que la provocan:
Dicha parálisis puede ser producida por enfermedad hereditaria o adquirida, una lesión en la médula espinal o un tumor. La paraplejia también puede producirse por un trauma (lesión medular grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo obstétrico), un balazo, un accidente de tráfico o una caída desde gran altura son situaciones que pueden dañar la médula, ya sea comprimiéndola o seccionándola. El problema en la médula también puede producirse por el crecimiento de un tumor que la comprime (compresión crónica de la médula). Es posible que los nervios comiencen a funcionar nuevamente si su médula espinal sólo ha quedado magullada o inflamada. Entre más demore en regresar el movimiento y la sensibilidad, menos posibilidad hay de que usted note mejoría.
Las personas que sufren de esclerosis múltiple o de mielitis transversa también pueden quedar parapléjicas. A causa de este estado, los individuos experimentan grandes problemas para desplazarse (por lo general tienen que recurrir a una silla de ruedas) y pueden sufrir trastornos intestinales, incontinencia e impotencia.
Ø  Otras causantes comunes son:

§  Lesiones durante el parto, que suelen afectar a la columna vertebral en la zona del cuello.
§  Caídas.
§  Accidentes de tráfico (cuando la persona va como pasajero en un automóvil o en caso de atropello de un peatón).
§  Lesiones deportivas.
§  Accidentes al saltar al agua de cabeza.
§  Accidentes en un trampolín.
§  Violencia (disparos o puñaladas).
§  Entre los efectos secundarios se encuentran:
§  Espasmos.
§  Dolor.
§  Pérdida de control de la función intestinal.
§  Pérdida de control de la vejiga de la orina.





SÍNTOMAS
Ø  Efectos que puede provocar la paraplejia:
La paraplejia, por otra parte, puede generar efectos secundarios en la salud, como neumonía o trombosis. Esto se debe a la imposibilidad de desplazarse con normalidad, lo que atrofia al organismo. Para minimizar la posibilidad de que aparezcan estos efectos, la fisioterapia es una buena alternativa.
Además los síntomas pueden tener diversos grados en función de la gravedad y la ubicación de la lesión. Al principio, el paciente puede sufrir un shock medular, que produce pérdida o disminución en la sensibilidad, movimiento muscular y reflejos. A medida que disminuye la inflamación pueden aparecer otros síntomas, que dependen de la ubicación de la lesión. Generalmente, los síntomas son más graves cuanta más alta sea la zona de la médula espinal en la que se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en el cuello, en la primera y segunda vértebras de la columna vertebral, afecta a los músculos de la respiración y a la capacidad de respirar. Una lesión más baja, en las vértebras lumbares, puede afectar a los nervios y músculos que controlan la vejiga, los intestinos y las piernas.
Algunos de los síntomas centrales que evidencian una lesión medular grave son: debilidad muscular, pérdida de los movimientos voluntarios de los músculos en el pecho, los brazos o las piernas, problemas para respirar, pérdida de la sensibilidad en el pecho, los brazos o las piernas y pérdida del control de la vejiga y el intestino.
Los síntomas de la paraplejía son distintos de acuerdo al sitio y gravedad de la lesión en su médula espinal. Algunos de los síntomas centrales que evidencian una lesión medular grave son:
§  Músculos débiles o flácidos, especialmente en sus brazos y piernas.
§  Pérdida de los movimientos voluntarios de los músculos en el pecho, los brazos o las piernas.
§  pérdida de la sensibilidad en el pecho, los brazos o las piernas.
§  Incapacidad para mover o sentir algo más abajo del área lesionada.
§  Incapacidad para controlar su intestino (evacuaciones intestinales) o su vejiga (orina).
§  Baja presión arterial

§  Dificultad para respirar o incapacidad de respirar por sus propios medios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario